Por si esto del quiste o huevo de Naboth te suena a alguna reliquia o joya mística de una antigua civilización perdida, que sepas que estás muy lejos de la realidad. Los huevos de Naboth son pequeños quistes en la parte externa del cuello del útero que se producen por acumulación de moco cervical, y tranquila, si te han detectado alguno; son habituales, benignos y no influyen en la fertilidad.
Morfología del quiste de Naboth
Para situarnos, el cuello del útero -o cuello uterino- es la parte inferior del útero, está localizada al fondo y en la parte superior de la vagina y en el extremo inferior del útero, es una parte flexible y delgada de aproximadamente 2,5/3 cm de largo. Además, el cuello del útero está recubierto de glándulas y células que secretan moco. A veces, estas glándulas se obstruyen porque se cubren por otro tipo de células cutáneas llamadas epitelio escamoso. Cuando esto ocurre, la secreciones se acumulan en las glándulas y forman quistes o protuberancias redondas, lisas y blanquecinas que reciben el nombre de huevo de Naboth.
Los quistes de Naboth pueden llegar a medir varios centímetros e incluso pueden dificultar la toma de muestra si realizamos una citología o incluso la salida de la menstruación, pero esto sólo ocurre en raras ocasiones, lo normal es que que no produzcan síntomas ni ocasione otras complicaciones. Por eso, rara vez necesita tratamiento. Solo se tratan cuando llegan a ser tan grandes o numerosos que dificulten la toma de muestras en una citología o no dejen permitan expulsar correctamente la menstruación. En esas ocasiones se pueden abrir y drenar.
¿Cómo detectarlo?
Al no provocar síntomas la única manera de detectarlos son en las revisiones ginecológicas e incluso en ocasiones pueden verse a través de una ecografía. Si hay quistes de Naboth, durante un examen pélvico, el médico observará una pequeña protuberancia (o grupos de protuberancias) lisa y redonda sobre la superficie del cuello uterino. Rara vez es necesario realizar una colposcopia para diferencia los huevos de Naboth de otras protuberancias o úlceras que se pueden presentar en esa zona. Asimismo, son más habituales en las mujeres que ya han tenido hijos o al entrar en menopausia y no existe ninguna manera conocida de prevención contra ellos.
Fuentes:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001514.htm
https://www.clinicabelladona.com/huevos-de-naboth/ginecologia/
https://www.clinicadam.com/salud/5/001514.html
https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/puedo-quedar-embarazada-con-los-huevos-de-naboth