Hormona Luteinizante, ¿qué mide, qué nos indica y cuáles son los valores normales?

Hormona Luteinizante, ¿qué mide, qué nos indica y cuáles son los valores normales?

1080 768 Marian Requena González

La hormona luteinizante -HL- también conocida como lutropina, es una hormona que produce la hipófosis y que, junto con la foliculoestimulante -FSH- forma el grupo de las hormonas gonadotropinas, cuya función es determinante para la reproducción femenina y masculina. Mientras que en las mujeres, desencadena la ovulación en los hombres, regula la producción de testosterona.

hormona luteinizante

¿Cuáles son sus funciones?

Básicamente, en las mujeres, un pico de LH, es decir, un aumento acusado de sus niveles, desencadena la ovulación. En los hombres, estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona. Si bien es fundamental tanto para los hombres como para las mujeres, es en nosotras donde esta hormona tiene un protagonismo esencial, ya que resulta fundamental para la regulación del ciclo menstrual, participa en la producción de andrógenos y en la generación de estradiol en el ovario mediante la actividad de las denominadas células tecales.

¿En qué momento del ciclo?

Hacia el final de la fase folicular del ciclo se produce un aumento de esta hormona durante uno o dos días, que hace que se desencadene la ovulación. Este aumento de la LH induce también a una secreción de hormonas esteroideas foliculares, como la progesterona, que prepara el endometrio para una posible implantación del embrión.

Si se produce el embarazo, sigue liberándose durante las dos primeras semanas, pues la hormona LH también es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo mientras el organismo comienza a producir otra hormona, la gonadotropina coriónica o hCG.

Evolución de los niveles de hormona luteinizante

Los niveles de LH son bajos durante la infancia. En los hombres adultos, un nivel normal de LH está 1.8 a 8.6 unidades por litro de sangre. En las mujeres la medición de la hormona luteinizante es la base de la eficacia de los test de ovulación, que se utilizan para la identificación de los momentos fértiles.

Los niveles de LH varían mucho dependiendo del momento del ciclo en el que se encuentren, así, antes de la ovulación lo normal es que los niveles estén entre 2 y 6 unidades por litro de sangre; durante la ovulación, de 6 a 20 unidades por litro de sangre y en la fase lútea entre 3 y 8 unidades por litro de sangre.

Durante la menopausia los niveles se disparan, alcanzando más de 30 unidades por litro de sangre. Los niveles de LH son también un marcador fundamental para el final de la vida fértil.

Además de durante la infancia, unos niveles especialmente bajos de LH son normales cuando se están tomando anticonceptivos orales. Fuera de esos supuestos, un nivel bajo de LH podría indicar que no está habiendo ovulación; suele ocurrir en mujeres con anorexia o con otras patologías tales como insuficiencia ovárica, trastornos del hipotálamo, hipopituitarismo, hiperprolactinemia o deficiencia de gonadotropina.

Por otro lado, cuando los niveles de LH están por encima de lo normal podrían indicar la existencia de un desequilibrio hormonal, como sucede con el síndrome de poliquistosis ovárica; el síndrome de Turner; que los ovarios están produciendo pocas o ninguna hormona o que, se está llegando a la menopausia.

Decarga WOOM en Google Play y en la Apple Store

Por su parte, en los hombres un nivel de HL por encima de lo normal puede deberse a la ausencia de testículos o que los testículos no funcionan bien, a problemas con los genes, como con el síndrome de Klinefelter o a que las glándulas endocrinas son hiperactivas o tienen algún tumor.

Descárgate WOOM aquí