La FSH son las siglas por las que se conoce a la hormona estimulante del folículo, una hormona que libera la hipófisis -una glándula situada debajo del cerebro, justo detrás del paladar- y que tiene una influencia notable en los ciclos menstruales femeninos, y por lo tanto, en su fertilidad. La FSH es liberada al torrente sanguíneo y actúa a nivel de los ovarios estimulando el crecimiento de los folículos y en la selección del que posteriormente liberará el ovocito. Las fluctuaciones de los niveles de esta hormona son responsables de los ciclos menstruales y de que sólo un ovocito sea producido en cada ciclo.
La función ovárica y la FSH mantienen así un diálogo constante con el fin de equilibrar cada ciclo para que este se desarrolle con normalidad. Cuando existe un bajo número de folículos, la hipófisis trata de compensar esa situación elevando la secreción de FSH cada mes. Por esta razón las mujeres en menopausia presentan unos niveles de FSH muy altos -que pueden superar en veinte veces los niveles de una mujer con función ovárica normal-.
¿Qué indica la FSH alta?
A menudo se ha relacionado esta hormona con la reserva ovárica, determinando que a mayores niveles de FSH peor reserva ovárica -es decir, la cantidad de ovocitos que quedan en el ovario antes de que este se agote, así como la cantidad de ovocitos que se pueden obtener en una estimulación ovárica-. Los valores normales de la FSH se sitúan por debajo de 6mUl/ml, si estos se encuentran entre 6 y 9 mUl/ml se habla de reserva ovárica buena, aunque no tan alta como la anterior. Si los niveles están entre 9 y 10 mUl/ml se considera reserva ovárica moderada; disminuida si están entre 10 y 13 mUl/ml y, finalmente, unos valores mayores a 13 mUl/ml indican una baja reserva ovárica y, por tanto, estar cerca de la menopausia.
Durante mucho tiempo la medición de los niveles de FSH ha sido la prueba más utilizada para evaluar la función ovárica de la mujer. Esta se evalúa mediante un análisis de sangre realizado entre el día 2 y el 5 del ciclo menstrual. Los niveles elevados de FSH son normales en las mujeres premenopáusicas o menopáusicas, sin embargo, las menores de 40 años no deberían tener unos niveles muy altos, en caso de tenerlos se hablaría de insuficiencia ovárica prematura.
FSH y fertilidad
No obstante es importante saber que la determinación de la FSH como indicador de la respuesta ovárica tiene limitaciones; si no se realiza en el momento concreto sus valores pueden variar de manera sustancial y podría catalogar a una mujer como baja respondedora de manera errónea; la gran variabilidad entre ciclos puede hacer que un valor aislado nos lleve a un falso diagnóstico e incluso con valores constante y realizados en el momento adecuado del ciclo, la capacidad de predecir la respuesta ovárica es muy limitada.
Asimismo, aunque un nivel alto de FSH tiende a ser predictivo de baja cantidad de folículos, un resultado normal no necesariamente significa que la cantidad de folículos sea buena. Por todo ello, los estudios de fertilidad actuales, además del valor de la hormona estimulante de folículo, también tiene en cuenta otros parámetros como los niveles en sangre de la hormona antimulleriana y el recuento de folículos antrales mediante ecografía.
Para aquellas mujeres que buscan un embarazo teniendo bajos los niveles de FSH existen distintos tratamientos, como la administración de estrógenos sintéticos para equilibrar las hormonas, sugerir cambios en el estilo de vida y en la dieta, sobre todo en mujeres obesas, suplementación con dehidroepiandorsterona (DHEA) antes de un tratamiento de FIV o recurrir a la donación de óvulos cuando no se responde bien a la medicación.
Me hice aproximadamente un mes y medio unos análisis para ver mi reserva ovárica y me dio el siguiente resultado: 14,07 pMol/L. Me dice que es un resultado bueno el propio análisis pero no he ido a mi ginecólogo a que me los traduzca digamos.¿Me podéis confirmar que es un buen resultado o que está dentro de la normalidad para tener 31 años ? Mil gracias!