¿Hasta qué punto afecta el ciclo menstrual a la piel?

¿Hasta qué punto afecta el ciclo menstrual a la piel?

1080 768 Marian Requena González

Si bien existen muchos cuidados para lucir una piel bonita y luminosa, hay ciertos aspectos que se nos escapan, y que, por mucho que nos alimentamos bien o utilizamos la crema que mejor nos va, hay veces en las que nos levantamos y la notamos más tersa, limpia y bonita y otras más apagada, grasa, seca o con más imperfecciones que de costumbre. ¿Qué le pasa, si siempre la tratamos igual?. El ciclo, amigas. El ciclo tiene mucho que ver en ella, como en nuestro humor, nuestro pelo o nuestra libido; de nuevo el ciclo menstrual -es decir, nuestras muy queridas hormonas- demostrando su influencia.

¿Hasta qué punto afecta el ciclo menstrual a la piel?

Como todas debéis saber ya el primer día del ciclo es aquel en el que te baja la regla. Desde ese momento y hasta la ovulación se denomina fase folicular, y en ella se produce un aumento paulatino de estrógenos, que llegan a su punto álgido en la ovulación, momento en el que se produce una caída en picado. En la segunda fase, llamada fase lútea, los estrógenos comienzan de nuevo a subir, aunque no alcanzan los niveles previos a la ovulación. A mitad de fase, vuelven a descender paulatinamente hasta llegar a sus niveles más bajos justo antes de la menstruación. Sin embargo la verdadera protagonista es la progesterona, que necesita ser liberada para formar el endometrio y es la verdadera predominante en esta fase. Si el óvulo no ha sido fecundado, los niveles de progesterona caen al final de la fase, justo antes de que se produzca de nuevo la menstruación y con ella, se inicie un nuevo ciclo. Es decir, en todo este tiempo, las hormonas sexuales aparecen, desaparecen y tienen momentos pico, que suelen tener un reflejo en nuestra forma tanto de actuar como de lucir.

¿Cuáles son los efectos de estas hormonas?

El efecto de los estrógenos en la piel se asocia con un incremento del espesor de la misma así como de una mayor hidratación, debido a que están relacionados con la síntesis del colágeno, una proteína que conforma la estructura que sostiene nuestra dermis. Además, estas hormonas estimulan de algún modo la pigmentación de la piel, por eso, se les atribuye la aparición de melasmas -manchas oscuras en la piel- durante el embarazo.

Por otro lado, los efectos de la otra protagonista, la progesterona, están muchos menos claros. Se sabe que bloquea los receptores de andrógenos -hormonas sexuales masculinas, que las mujeres también tenemos- en las glándulas sebáceas, cuya producción es uno de los factores que influyen en la aparición del acné. Al bloquearlas se produce menos sebo, y en consecuencia menos acné. Por eso, se cree que en la fase premenstrual, al producirse una caída de la progesterona el sebo no encuentra barrera protectora y en consecuencia aparecen los tan típicos granitos premenstruales. Además, esta hormona puede causar una enfermedad rara -y característica- llamada dermatitis autoinmune por progesterona, que consiste en la aparición de eczema, urticaria, dermatitis herpetiforme e incluso alergias graves como la anafilaxia, periódicamente cada mes coincidiendo con los días en que hay más producción de progesterona -es decir, a mitad de la fase lútea-. Esta es una especie de alergia de la piel a la progesterona.

En líneas generales, los cambios más comunes en la piel se dan durante la pre-ovulación, que gracias a la prevalencia de los estrógenos suele lucir más saludable y bonita y en la ovulación y menstruación, en la que, especialmente la personas con piel grasa, notarán una mayor aparición de grasa y granitos.

Decarga WOOM en Google Play y en la Apple Store

Así, si tienes la piel tirando a grasa es importante prestarle atención a la limpieza diaria. Utiliza geles para pieles mixtas o grasas que purifiquen y equilibren la cantidad de sebo y utiliza cremas hidratantes fluidas y ligeras. Asimismo, en los días de la ovulación y la menstruación utiliza un tónico para ayudar a limpiar más profundamente la piel, desinfectarla y reestablecer el pH adecuado. Si en cambio, tu piel es más bien seca, la notarás aún más deshidratada y sensible los primeros días del ciclo, pues los estrógenos aún no han comenzado a subir. Especialmente en esos momentos evita las cremas fuertes, con ácidos o vitaminas A y C. Tampoco es el mejor momento para probar productos cosméticos nuevos, ya que, al estar más sensible podrían causar algún tipo de irritación o alergia. Asimismo evita tratamientos con láser o de microdermoabrasión los primeros días del ciclo y, si bien esto es algo que debe hacerse en todo momento, se más cuidadosa a la hora de tomar el sol, ya que, podrías quemarte más rápido de lo normal. Al tratamiento habitual de limpieza e hidratación le podemos añadir un serum, que aporta más hidratación.

Descárgate WOOM aquí
3 comentarios
  • Hola, voy a hacer una transfer de blastocitos en ciclo natural, ayer el endometrio medía 10mm pero no estaba trilaminar, me hicieron analítica de progesterona y estaba muy bajita.. estoy un poco preocupada, sería aconsejable hacer la transfer sin estar trilaminar o al estar bien la progesterona no hay problemas??

    • Hola Andy, lamentablemente no vamos a poder ayudarte con tu consulta ya que no somos médicos y mucho menos expertos en reproducción asistida y es una pregunta muy específica y delicada. Te animamos a consultar todas tus dudas con tu ginecólogo y si no siempre tendrás la opción de pedir una segunda opinión. Un saludo.

Dejar una Respuesta