¿Influye la edad de la primera regla en la fertilidad femenina?

¿Influye la edad de la primera regla en la fertilidad femenina?

1080 768 Marian Requena González

Tanto la menarquia -momento en el que se produce la primera regla- como la menopausia -momento en el que desaparece la menstruación- son dos etapas claves en la vida de una mujer. Uno marca el inicio de su vida fértil y el otro el final y aunque pudiera parecer que existe una relación entre estos dos momentos, lo cierto es que, hasta el momento, ningún estudio ha podido establecer que la edad en la que llega la primera regla tenga que ver con la edad en la que se terminan los óvulos de una mujer.

Los expertos hablan

Y no es que sea un tema sobre el que no se han preguntado los expertos. Dar con las pistas que puedan anticipar el final de la vida fértil de las mujeres resulta de gran utilidad en el campo de la reproducción asistida, ya que, identificar los factores que pudieran afectar la reserva ovárica permitiría predecir la respuestas a la hiperestimulación ovárica y, por tanto, ayudar a mejorar el éxito de estos procedimientos. Por ello, son varios los expertos que se han lanzado a tratar de averiguar si, entre las razones de la menopausia precoz puede encontrarse una llegada también precoz de la primera regla, sin embargo, todavía no existen datos firmes al respecto, y los que hay, no establecen un paralelismo.

La edad media de la aparición de la primera regla tiene lugar, de media, entre los 10 y los 13 años. Tener el periodo antes o después que otras niñas solo significa que empezó antes o después, no existen pruebas que puedan afirmar que el momento de esta llegada influirá en la fertilidad o en la llegada de la menopausia. Sin embargo, si se han demostrado muchos factores que influyen en el inicio de la menarquia, como la talla o el peso, además de factores genéticos y ambientales. Por otro lado, la edad promedio de la menopausia es de 50 años, aunque la edad exacta suele variar entre los 45 y los 55. La pérdida de la menstruación suele ser gradual, a esta fase de transición se le conoce como perimenopausia y es diferente en cada mujer, tanto por el tiempo que dura como por los síntomas que incluye. Una vez que el periodo falta durante 12 meses consecutivos y no hay razones médicas para que la menstruación se detenga, se considera que se ha iniciado el comienzo de la menopausia natural.

No existe un método de diagnóstico único que ayude a predecir cuándo se iniciará la menopausia de una mujer. Los datos estadísticos si establecen una relación genética, ya que es habitual que las hijas comiencen la menopausia más o menos cuando lo hicieron sus madres, sin embargo no está asociada ni con la edad de la menarquia, ni con el peso, la altura, el número de embarazos o el uso de estrógenos.

Decarga WOOM en Google Play y en la Apple Store

Al nacer, las mujeres tenemos una reserva ovárica de aproximadamente un millón de folículos, que son las bolsas donde se forman los óvulos. De estos, tan sólo quedarán entre 200.000 y 400.000 a la llegada de la pubertad, y como máximo ovularán 500 a lo largo de toda nuestra edad reproductiva. A partir de los 35 la calidad de estos óvulos comienza a descender drásticamente. Desde que cae totalmente la reserva ovárica se presupone que de media tardará unos 13 años en llegar la menopausia.

Descárgate WOOM aquí