Si hoy en día muchas personas con problemas de fertilidad, así como mujeres de forma individual o parejas de mujeres, consiguen lograr un embarazo es gracias a la Reproducción Asistida, que no es sino el conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a favorecer el embarazo en aquellos casos que no pueden lograrlo por sí mismos. Esta nueva especialidad de la medicina es en gran parte responsable de los nuevos modelos de familia que conviven en la sociedad actual.
Ya que los problemas de fertilidad tienen naturalezas muy distintas, este conjunto lo forman una buena variedad de técnicas y tratamientos, cada uno de ellos orientados a facilitar la concepción en cada caso concreto.
Los tipos de tratamientos más utilizados
Inseminación artificial. La inseminación artificial puede tener lugar bien con semen de la pareja o bien con semen de donante y consiste en transferir directamente al útero de la mujer en el momento de la ovulación los espermatozoides seleccionados, previamente extraídos y analizados. Esta técnica se suele prescribir en parejas que por alguna razón no consiguen que los espermatozoides alcancen el útero de manera natural. Es un proceso sencillo, poco invasivo y que se puede realizar tantas veces como se requiera. Cuando la inseminación artificial se realiza con semen de donante anónimo, suele indicarse a mujeres solteras sin pareja masculina, en parejas de lesbianas y en aquellos casos en los que el hombre no tiene espermatozoides en el semen o los que tiene son de muy mala calidad.
Fecundación in Vitro (FIV). Este es un procedimiento mediante el cual la fecundación, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide, se realiza en un laboratorio. Posteriormente los embriones obtenidos se implantan directamente en el útero de la paciente. Esta técnica suele ofrecer un alto porcentaje de éxito; en ella tras una estimulación ovárica la mujer se debe someter a una punción en quirófano para extraer los óvulos. En el laboratorio se eligen los más adecuados para fecundar y se dejan en observación controlando su evolución. En una FIV convencional el espermatozoide debe penetrar por sí solo por la membranas del ovocito; así, los embriones derivados de los óvulos fecundados son transferidos al útero entre 2 y 5 días después de la fecundación. Dependiendo de las necesidades de cada pareja la FIV puede realizarse con óvulos de la mujer y semen de la pareja; con óvulos de la mujer y semen de donante anónimo; con óvulos de donante y semen de la pareja o bien con óvulos y semen de donante.
Fecundación in Vitro mediante Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). A diferencia de una FIV clásica en la que los espermatozoides deben tratar de fecundar el óvulo por sí mismos dentro de la placa de cultivo, en las ICSI es un embriólogo, con la ayuda de un micromanipulador, quien inyecta un espermatozoide dentro del ovocito, es decir, que la fecundación tiene lugar de manera artificial. El resto del proceso es igual que en la FIV convencional.
Mini FIV. La mini FIV o FIV suave es una variación de la fecundación in vitro convencional que consiste en practicar un protocolo de estimulación ovárica suave, con una mínima cantidad de medicación hormonal para estimular los ovarios. El resto de la técnica es igual que la FIV convencional.
Vitrificación. La vitrificación es una técnica de reproducción asistida que ofrece la posibilidad de posponer la maternidad o la paternidad al mantener tanto los óvulos como los espermatozoides congelados, manteniendo su capacidad reproductiva hasta el momento que se desee tener un hijo. Esta técnica también se utiliza en la FIV para preservar los embriones de parejas que deciden realizar el tratamiento, para ser transferidos en otro ciclo de la mujer o por si no tuvieran éxito en el primer intento. Los embriones vitrificados también pueden ser donados para que se transfieran a otras parejas o mujeres que no logran el embarazo con sus propios embriones.
Método ROPA. Este es un tratamiento de Reproducción Asistida del que suelen hacer uso las parejas de lesbianas, ya que permite que una de las mujeres geste en su útero el óvulo fecundado por un donante anónimo de su pareja femenina.
El campo de la reproducción asistida está en continua investigación y avance, por ello, cada vez surgen más técnicas y procedimientos de estudio para encontrar el tratamiento que se adapte mejor a cada caso. Además de estos mencionados, existen muchas más técnicas y test con aplicaciones muy concretas para evaluar cada caso.
