Cuando estamos buscando un embarazo conocer el momento exacto en el que estamos ovulando se vuelve imprescindible. A diferencia de cuando menstruamos y, excepto por alguna señal que nos lanza el cuerpo sobre las que podemos ser más o menos perceptivas, este momento puede pasar totalmente desapercibido en el día a día. Si bien la mayoría de las mujeres utilizan test o calendarios de ovulación para tener claro en qué momento ovulan, y poder así maximizar sus relaciones sexuales en pro de conseguir un embarazo, hay otras fórmulas que pueden arrojar luz sobre este momento. Una de ellas es medir la temperatura basal, ahora bien, ¿funciona?
Cuando hablamos de temperatura basal nos referimos a la temperatura más baja que nuestro cuerpo alcanza estando en reposo. Es decir, es la temperatura que tenemos cuando nos despertamos después de haber estado durmiendo, al menos, durante 5 horas. Si queremos saber cuál es nuestra temperatura basal debemos medirla nada más despertarnos, sin esperar a desperezarse, ni a levantarnos, ni a beber agua ni a nada. Así, debemos tener el termómetro preparado en la mesilla de noche para ponérnoslo nada más abrir los ojos.
Para poder aplicar estos datos en el reconocimiento fiable de nuestra ovulación, no vale con medirla durante un solo ciclo, ya que debemos ser constantes durante varios ciclos apuntando cada día a la misma hora los grados centígrados que marque el termómetro, sólo así, podremos ver un patrón general de todo el ciclo menstrual. Una usuaria de nuestra app lo cuenta perfectamente en nuestra comunidad; la medición de la temperatura basal es una manera de conocer nuestro cuerpo, por ello debemos hacerlo durante varios ciclos, ya que existen factores externos que pueden hacerla variar en momentos concretos.
A lo largo del ciclo experimentamos minúsculas variaciones en la temperatura basal de manera normal. Debido al aumento de progesterona después de la ovulación la temperatura corporal suele aumentar entre 0,3ºC y 0,5ºC en los dos o tres días posteriores a la liberación del óvulo. Este aumento suele mantenerse hasta la llegada de la menstruación, momento en el que comienza un nuevo ciclo. Así, la subida de temperatura basal no registra nuestro momento más fértil, sino el final de este. De esta manera, si tomamos diaria y concienzudamente nuestra temperatura basal y observamos un ciclo regular, podremos hacernos una idea de los días en los que debemos maximizar los encuentros sexuales, justo los dos o tres días anteriores a cuando ésta comienza a subir.
Cómo medir correctamente la temperatura basal
Para medir correctamente la temperatura basal es necesario ser muy muy constantes. Así, debemos comprobarla cada día a la misma hora, nada más despertarnos y antes de levantarnos de la cama, usando siempre el mismo termómetro -a no ser que este se rompa-, y siempre tomarla en el mismo sitio; bien en la boca debajo de la lengua, en la vagina o el ano. La axial se desaconseja pues puede ser más inexacta. Asimismo es importante anotar si esa noche hemos dormido menos de 4 horas o si se está enferma o estresada, ya que estos factores pueden hacer variar la temperatura.
En definitiva este es un método que puede ayudarte a saber tus días fértiles siempre y cuando seamos constantes y anotemos de manera correcta todas las variaciones de la temperatura. Es importante combinarlo con la observación del flujo vaginal pues mientras que el aumento de la temperatura corporal es un signo fiable de que se ha producido la ovulación, las características del flujo vaginal nos indican que estamos en la fase fértil, por lo tanto, anotar estas junto a las distintas temperaturas, nos ayudan a tener un conocimiento más exacto de nuestro cuerpo durante el ciclo.
Asimismo, la temperatura basal también nos indica si ha tenido lugar la fecundación; si la temperatura más alta se registra durante más de 18 días, es muy probable que el óvulo haya sido fecundado, generalmente esta temperatura se mantendrá por encima de 37 grados. En ese momento lo más recomendable es hacer un test de embarazo para salir de dudas o visitar al ginecólogo.
Fuentes:
http://www.bekiapadres.com/articulos/metodo-temperatura-basal-saber-estoy-embarazada/
https://www.bebesymas.com/concepcion/como-tomar-la-temperatura-basal-para-saber-los-dias-fertiles
https://www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-embarazada/articulo/ovulacion-fertilidad-temperatura-basal
Hola Tengo 34 años y quiero tener mi primer bebé pero soy inregular y ya con mi pareja ya tengo casi seis años tratando de poder quedar embarazada y no puedo estado con doctores especialistas y me dicen que todo está bien y la verdad ya no sé qué hacer ya me estoy desesperando ya es mucho tiempo y yo necesito que alguien me ayude