Cervicitis bacteriana ¿Qué es? ¿Cómo se contagia y posibles tratamientos?

Cervicitis bacteriana ¿Qué es? ¿Cómo se contagia y posibles tratamientos?

1200 1200 Mafe Noboa

La cervicitis es una inflamación del cuello uterino, que es la parte de abajo del útero, la zona en la que el útero se estrecha y comunica con la vagina. Este tipo de infección suele ser causada por una infección de transmisión sexual y es muy común entre las mujeres. Generalmente se cura bien con antibióticos sin embargo, si se hace crónica puede ocasionar dolores al mantener relaciones sexuales así como otro tipo de problemas que podrían incluso llevar a la infertilidad. Te contamos todo lo que debes saber para su prevención y tratamiento.

Si bien la alergia al látex o a algunos espermicidas e incluso a ciertos productos de higiene femenina pueden causar cervicitis, son las infecciones de transmisión sexual las que están detrás de la mayoría de los casos de cervicitis. Entre las ETS que pueden ocasionar esta patología están: la clamidia, gonorrea, los herpes y la verrugas genitales, el virus del papiloma humano o la tricomoniasis. Por ello es fácil suponer cuáles son los factores de riesgo a tener en cuenta para evitar sufrir cervicitis:

  • Las conductas sexuales de alto riesgo, es decir, no usar protección especialmente cuando se mantienen relaciones sexuales con distintas parejas o con una persona que tiene conductas de alto riesgo.
  • Haber comenzado a mantener relaciones sexuales a temprana edad.
  • Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual.

cervicitis bacteriana

Posibles síntomas

La cervicitis puede no presentar ningún síntoma o signo, por lo que es posible tener la enfermedad y que esta pase desapercibida. Si presentas signos y síntomas, puede ser alguno o varios de estos: flujo vaginal abundante e inusual con un color anormal, dolor durante las relaciones sexuales, sangrado entre períodos menstruales, sangrado después de las relaciones sexuales, micciones frecuentes y dolorosas, dolor, picor o sensación de ardor.

Ante cualquiera de estos síntomas debemos acudir al médico. Es importante saber que el cuello del útero actúa como una barrera que evita que las bacterias y los virus entre en el útero. Así que, cuando este está infectado, aumenta el riesgo de que la infección se traslade al útero. Si la cervicitis, causada por gonorrea o clamidia, se propaga al revestimiento uterino y a las trompas de Falopio, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, una infección de los órganos genitales femeninos que, de no tratarse, podría ocasionar infertilidad.

Para tratar la cervicitis primero hay que determinar la causa, así, si esta se ha producido a consecuencia de una ETS de origen bacteriano, se suele tratar con antibióticos. Si se debe a una infección por herpes, se suelen emplear antivirales. Cuando los tratamientos no funcionan o cuando la afección se prolonga durante un intervalo de tiempo más amplio, cabe la opción de utilizar otras técnicas como crioterapia, electrocauterización o terapias láser, destinadas a eliminar el tejido anormal, dañino o dañado.

Decarga WOOM en Google Play y en la Apple Store

Fuentes:
https://www.iefertilidad.com/blog/cervicitis-que-es-como-se-diagnostica-y-como-se-trata/
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/vida-sexual/cervicitis/index.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001495.htm
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/ginecologicas/cervicitis.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervicitis/symptoms-causes/syc-20370814