Diferencias entre ‘cigoto’, ‘embrión’ y ‘feto’ durante un embarazo

Diferencias entre ‘cigoto’, ‘embrión’ y ‘feto’ durante un embarazo

1080 768 María Blanco Brotons

Cigoto, embrión y feto son las diferentes etapas de desarrollo por la que pasa un bebé antes de nacer. Pese a que hacen referencia a momentos muy concretos y diferenciados entre sí, su extendido uso erróneo ocasiona que exista mucha confusión sobre su significado, lo que irremediablemente, complica el poder entender bien los pasos del proceso de reproducción. Si no se tienen conocimientos básicos de reproducción es fácil confundirlos, por eso, es importante conocer su significado y saber distinguirlos.

Diferentes fases en el embarazo

El cigoto corresponde al primerísimo estado de vida; es el momento en el que el espermatozoide se ha unido al óvulo y estos se han convertido en una única célula formada por los 23 cromosomas de la madre y los 23 del padre. El cigoto es la primera célula del futuro bebé. Este estado apenas dura 24 horas, y se forma en las trompas de Falopio de la mujer, que es donde tiene lugar la fecundación -cuando el embarazo se ha producido de manera natural-. A partir del día 2 esta célula comienza a dividirse y ya deja de llamarse cigoto; en ese momento comienza a llamarse embrión.

El embrión, a su vez, en sus etapas iniciales, también adquiere otros nombres: mórula y blastocisto. Sigamos por el principio; el embrión comienza a llamarse así, desde el día 2, en el que comienza la división celular, hasta la semana 8 de embarazo. Durante este tiempo, el embrión va aumentando su tamaño y multiplicando sus células. Los primeros dos o tres días del embrión transcurren en las Trompas de Falopio, mientras se desplaza en dirección al útero. Más o menos en el día 4 se le llama “mórula”, pues ha adquirido el aspecto de una mora. Entre los días 5 o 6 de desarrollo el embrión adquiere una forma redondeada y en esta etapa se denomina blastocisto; entre los días 7 y 8 el blastocisto llega al útero y tiene lugar la implantación embrionaria. A partir de entonces el embrión comienza a crecer y a modificar su forma, de redondeada pasa a otra más alargada en la que empieza a vislumbrarse la silueta de un bebé.

Decarga WOOM en Google Play y en la Apple Store

A partir de la octava semana el embrión abandona ese nombre para pasar a ser todo un feto. El feto ya tiene todos sus órganos, durante las semanas que quedan de embarazo, estos empiezan a desarrollarse más y a funcionar, como los riñones, el hígado y el cerebro. En la etapa fetal también se desarrollan las extremidades y los dedos. Es decir, en el feto existe ya un nivel de especialización celular mucho más específico. Esta etapa se alarga hasta el nacimiento del bebé, donde deja de llamarse feto para llamarse bebé, o mejor, Juan, Alicia, María, Álvaro…

2 comentarios
  • Abigail Sarai Rodríguez Montiel 15 octubre, 2018 at 9:42

    Muy buena información gracias

  • Darío Vergara Fernández 10 julio, 2019 at 13:48

    Pedagógica información, muchas gracias…solo agregar «lo que genera polémica en distintos países»…el embrión no piensa, no siente, no sufre…no así la etapa fetal ya que en el feto se encuentra un sistema nervioso con sus estructuras definidas, las cuales han surgido del «tubo neural», el primer eslabón del sistema nervioso que proviene de uno de las tres tejidos embrionarios, el ectodermo…saludos cordiales

Dejar una Respuesta